
Acerca de

Desarrollo de las TIC
Desde principios de los años noventa se viene utilizando el termino TIC como abreviación de Tecnología de Información y Comunicación. Sin embargo, el año 1965, se crea el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), con la función de contribuir a la mejora de la calidad de vida de las naciones. En el año 2000, este programa define TIC señalando que:” Las TIC agrupan un conjunto de sistemas necesarios para administrar la información, y especialmente los ordenadores y programas necesarios para convertirla, almacenarla, administrarla, transmitirla y encontrarla. No obstante, los inicios hacia una Sociedad de la Información se dan desde la invención del telégrafo eléctrico (1837), evolucionando posteriormente al teléfono fijo (1876), la radio (1906) la televisión (1925) y por último la primera computadora totalmente electrónica (1947). Por otro lado, la Internet y la telecomunicación móvil son consideradas nuevas tecnologías de la información y comunicación (N’TIC). Esta derivación de N’TIC a TIC, se fundamenta en que la tecnología de información y comunicación, no solo corresponde a la era de la computación si no que también incluye a la internet y las telecomunicaciones (Calandra, 2009). La combinación de la tecnología y la ciencia desarrollan nuevos soportes y formas de transmitir información y conocimientos luego de la revolución industrial. Uno de los principales cambios fue el desarrollo del telégrafo con códigos e “hilos”. Con el pasar de los años desaparecen los hilos, comenzando las primeras “transmisiones inalámbricas” de inicio por la radio y posteriormente la televisión.
En la segunda mitad del siglo pasado comenzó una nueva revolución en las comunicaciones, lo que genera el término Sociedad del Conocimiento, basado en las nuevas tecnologías de comunicación, de alcance mundial y acceso instantáneo, beneficiado por el desarrollo de satélites artificiales de comunicación, los que permiten la transmisión de señales de radio, televisión y códigos de datos en forma casi instantánea a cualquier lugar del planeta (Calandra, 2009). La revolución tecnológica experimentada en la década de los años 70 constituyó el punto de partida para el desarrollo creciente de la era digital; las investigaciones ejecutadas a principios de los años 80 permitieron la convergencia de la electrónica, la informática y las telecomunicaciones posibilitando la interconexión entre redes (Granda et al., 2019).
Las últimas décadas se han caracterizado por la evolución y desarrollo de las comunicaciones dentro de las cuales contamos con la Red, Internet y Web. LA Red permite establecer una comunicación entre diferentes artefactos comunes (Computadores, módem, swith, router y otros), el Internet, que nace el 1969, es un protocolo de comunicación (TCP/IP, WAP, WiFi entre otros) y la Web, que aparece por primera vez entre 1990 y 1991, son las páginas de documentos e hipertextos o hipermedios escritas en diferentes lenguajes (html, php, entre otros) los cuales están accesibles a través del protocolo internet desde donde se distribuye información.

Como parte de la evolución de las TIC tenemos la tecnología móvil, los buscadores web o motores de búsqueda, las nubes de almacenamiento y las redes sociales. La tecnología móvil comenzó a estar disponible de forma generalizada a mediado de los 1980 y ha evolucionado desde solo telefonía y mensaje SMS hasta funciones similares a las de una computadora personal con capacidad para gestionar, acceder y almacenar información. Por otro lado, los buscadores web o motores de búsqueda se desarrollan para principios de los 90. Estos sistemas informáticos se crean con el propósito de recopilar información (imágenes, vídeos, documentos, etc…) en Internet (World Wide Web) y mostrar la información previamente solicitada a los usuarios ya que en los comienzos de la red no existían los navegadores y las búsquedas no eran fácil. En el caso de la nube o Cloud Computing es un modelo para permitir el acceso adecuado y bajo demanda a un conjunto de recursos de cómputo configurables (p.e. redes, servidores, almacenamiento, aplicaciones y servicios) que pueden ser aprovisionados rápidamente y puestos a disposición del cliente con un esfuerzo de gestión mínimo y de interacción con el proveedor del servicio (National Institute of Standards and Technology (NIST)). El Cloud Computing tomó auge a comienzos del nuevo milenio debido a la demanda de grandes volúmenes de datos y propiciado por las nuevas formas en la que usaban Internet para ofrecer sus servicios. Por último, tenemos el surgimiento y desarrollo de las redes sociales (MySpace (2003), Facebook (2004), YouTube (2005), Twitter (2006), WhatsApp (2009) e Instagram, Google+ y Pinterest (2010)) las cuales son TIC que fomentan las comunidades virtuales de comunicación e intercambio de información.



Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) continuarán su desarrollo y evolución lo cual propiciará la creación, manejo y distribución de contenido educativo para beneficio de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Otro aspecto de la evolución de las TIC, las cuales surgieron del cambio de una sociedad industrializada a una del conocimiento, es su desarrollo y caracterización por el cambio, la comunicación, el conocimiento y la tecnología, enfocadas en crear, compartir y cooperar imprescindibles en la formación educativa del siglo XXI. En el campo educativo el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación(TIC), permite la incorporación de diferentes didácticas mediadas, repercutiendo en las competencias digitales tanto de los docentes como de los estudiantes. Sin embargo, las TIC se han desarrollado, y más que aprender a utilizarlas, se exploran las herramientas tecnológicas para utilizarlas al servicio del aprendizaje contribuyendo así a la adquisición del conocimiento, concepto que se conoce como TAC (Tecnologías del Aprendizaje y del Conocimiento). Esto no tendría el éxito deseado si dentro de este proceso no se incorporan las Tecnologías para el Empoderamiento y la Participación (TEP) que fomentan la interacción de todos los involucrados. (Mayorga, 2020).
El uso de las TIC en el campo educativo no necesariamente implica el desarrollando de aprendizajes, competencias y conocimientos. Para ello es necesario que las TIC estén orientadas al proceso didáctico-pedagógico. Es por eso por lo que el desarrollo de las TAC orienta el uso formativo – pedagógico de las TIC, promoviendo la interacción entre, docentes y estudiantes de una manera dinámica que propicie un mejor aprendizaje. En el caso de las TEP, se desarrolla para que se promueva la colaboración interactiva y se dé la construcción del aprendizaje permitiendo combinar el conocimiento de un contenido y su contextualización basada en las necesidades de formación de cada aprendiz. Es por estas razones que las TIC, TAC y TEP se complementan.

Referencias
Calandra, P., & Araya, M. (2009). Conociendo las TIC.
Granda, L., Espinoza, E., & Mayon, Sotil. (2019). Las TICs como herramientas didácticas del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Conrado, 15(66), 104-110. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442019000100104&lng=es&tlng=es.
Mayorga, M. (2020). Conocimiento, aplicación e integración de las TIC – TAC y TEP por los docentes universitarios de la ciudad de Ambato. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 9(1), 5–11. https://doi.org/10.37843/rted.v9i1.101
Ortí, C. B. (2011). Las tecnologías de la información y comunicación (TIC). Univ. Val., Unidad Tecnol. Educ,(951), 1-7.
"Los entornos tecnológicos no son meramente, pasivos recipientes de personas, son procesos activos que reconfigurar a las personas y otras tecnologías similares".
(Herbert Marshall Mcluhan)