top of page

Acerca de

Abstract Background

¿Qué son las TIC?

Escucha el subtema aquí

El concepto de Tecnologías de la Información y Comunicación o TIC es uno que se aborda desde una gran variedad de disciplinas.  Es común escuchar sobre el concepto TIC en el ámbito educativo, pero aplica de manera similar a ámbitos tan diversos como pueden ser desde el empresarial hasta el campo de la salud.  Este concepto se ha presentado como uno dinámico, redefiniéndose en función del desarrollo tecnológico social a través del tiempo.  Y aunque, particularmente en el ámbito educativo, el concepto ha evolucionado, aún se utiliza de manera generalizada.

 

La evolución en el ámbito educativo del concepto TIC representa un intento por ajustarlo y dirigirlo a propósitos formativos, demostrando su alcance en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Esta evolución, propone una redefinición de la forma en que se relacionan el aprendizaje y la tecnología, que va desde el aprender sobre la tecnología (TIC) hasta saber con tecnología o aprender de la tecnología (ANNT).  Implica desde pensar la tecnología como herramienta (TIC) hasta pensar la tecnología como sabiduría (ANNT).

 

 

De manera general, podemos definir las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) como “herramientas tecnológicas digitales que facilitan la comunicación y la información” (Grande, Cañon & Cantón, 2016, p.6).  Pero, esta definición se ha dado también en función del desarrollo tecnológico social a través del tiempo.  Por lo que para 1985 Hawkridge nos habla sobre “Tecnologías aplicadas a la creación, almacenamiento, selección, transformación y distribución de información” mientras que en 2015, Roblizo y Cózar hablan de “fenómeno revolucionario, impactante y cambiante, que abarca tanto lo técnico como lo social y que impregna todas las actividades humanas, laborales, formativas, académicas, de ocio y consumo” (Grande, Cañon & Cantón, 2016, p.4-5).  A tales efectos, surgen las principales características de las TIC, las cuales son: Inmaterialidad, Interactividad, Instantaneidad, Innovación, Digitalización de la imagen y sonido, Automatización e Interconexión y Diversidad.

 

(Adaptado de Prioretti, 2016)

Tabla descriptiva de lo que significa TIC, TAC, TEP, TIP y ANNT
Infografía que muestra las características y aportes de las TIC.

(Molina, 2019)

TIC y la gestión de la información

Diversidad de autores coinciden en que las TIC implican la gestión de la información: almacenar, recuperar, enviar y recibir la información o procesarla y transformarla (Grande, Cañon & Cantón, 2016; Ochoa, 2020).  En este sentido, la capacidad de recibir, procesar y transformar la información está delimitada por el concepto comunicación en relación a la tecnología.  Desde una perspectiva amplia, comunicación se refiere al acto de comunicar o transmitir un mensaje.  En torno a las Tecnologías de la Información y Comunicación, debemos entenderla como proceso, como medio y como sistema.

 

Comunicación como Proceso

 

La comunicación es un proceso complejo e integrador que tiene como objetivo principal la transferencia de ideas y sentimientos entre otras necesidades básicas del ser humano. Es un proceso natural entre los seres humanos, aunque también se aplica al resto de los animales, pero en diferente contexto. La necesidad de los individuos y los grupos para comunicarse se evidencia desde los inicios de la humanidad (Yang, Saladrigas, & Torres, 2016). No se sabe a ciencia cierta cómo el ser humano comenzó a utilizar la voz como medio para comunicarse, pero se entiende que fue por la necesidad para sobrevivencia.

De manera sencilla y a modo de ejemplo, un proceso de comunicación comienza con el individuo o individuos que tiene la intensión de comunicar por alguna necesidad o motivo, este se conoce como el emisor. Se comunica a través de un medio para codificar el mensaje utilizando un lenguaje escrito, pictórico, verbal o comunicación no verbal. Un receptor (persona o grupo) recibe el mensaje, lo decodifica y lo interpreta. El proceso de comunicación se completa cuando el receptor contesta o reacciona al emisor, lo que llamamos retroalimentación. En la comunicología existen muchos teóricos que han estudiado este proceso, estableciendo diferentes teorías para explicar lo profundo y en muchas ocasiones, complejo proceso de comunicación. Desde Aristóteles (384-322 A.C.) hasta los más contemporáneos Shannon & Weaver (Guanipa-Pérez, 2012). 

Grafico que ilustra el proceso comunicación.

En primera instancia, las TIC tienen como base la comunicación como un proceso que es responsable, no sólo de la capacidad de interacción entre personas, sino además entre las personas y las máquinas, las máquinas con otras máquinas, y entre los sistemas y las redes.  Este proceso implica la salida de información desde un punto y la capacidad de recibirla, decodificarla e interpretarla desde otro. De igual forma, el lenguaje de programación permite a los programadores comunicarse con las máquinas. Mientras que los sistemas o redes se comunican entre sí gracias a protocolos de comunicación.  Algunos de los lenguajes de programación más comunes incluyen C++, Java y Python; y algunos de los protocolos de comunicación son Protocolo de Transferencia de Hipertexto (HTTP), el Protocolo de Control de Transmisión (TCP) y el Protocolo de Internet (IP). 

comunicación entre sistemas

Comunicación como Medio

Con el paso de los siglos y según fueron surgiendo las necesidades de los seres humanos en su cotidianidad, los procesos de comunicación fueron desarrollándose en sistemas más complejos integrando el surgimiento y la evolución de las tecnologías. Por ejemplo, se tiene conocimiento del nacimiento de la escritura y la escritura cuneiforme, proceso que se originó gracias a los Sumerios en el año 3,500 A.C.  Eventualmente, estos procesos se perfeccionaron con el surgimiento de un alfabeto formal primero con los Fenicios (siglo VIII A.C.), luego los egipcios y romanos. Esta perfección de la comunicación a través de la escritura tuvo un repunte en el siglo XV con la creación de la imprenta por Johannes Gutenberg (Matterlart, Armand & Michele, 1997).

Con la llegada de la revolución industrial en el siglo XIX, llegan nuevos inventos que propiciaron mejores procesos en llevar la comunicación a las masas. El periódico o la prensa primero, seguida por el cine en el 1895, la radio en el 1920 y la televisión en el 1934, son ejemplos de la adaptación o utilización de la nueva tecnología en los procesos de comunicación. Con estas tecnologías, tanto la prensa como con la televisión, el acceso a la información son viables para todos. Ya no es necesario pertenecer a un grupo exclusivo o elite para tener acceso a la información. A estos procesos se les conoce como medios de comunicación de masas. 

(IONOS, 2020)

Comunicación como Sistema

Cuando hablamos de tecnologías, debemos establecer primero que el concepto de tecnología se refiere a todo aquel proceso que ayuda a la solución de problemas. Conforme a García-Córdoba (2010), la tecnología es "un saber hacer con el que se trata de ordenar el mundo, habitualmente apuntalado en el conocimiento verificado, es un saber experto basado en el conocimiento científico o en el propio dominio de la tecnología que se ocupa de investigar, diseñar artefactos y planear su realización, operación y mantenimiento, apoyado siempre en el saber de una o más ciencias” (p.14).

En el siglo XIX surgen la telegrafía, los teletipos, la radiotelegrafía y el uso de las ondas electromagnéticas para enviar mensajes codificados. Con el acceso a las computadoras personales en la década de los 90’s del siglo pasado y el desarrollo del Internet, se logró que la comunicación entre todos sea más accesible.  Ya en pleno siglo XXI, se ha añadido un nuevo componente en los procesos de comunicación, las telecomunicaciones o los sistemas de comunicación, que incluyen las redes, la telefonía móvil y otros muchos que facilitan la inmediatez en la comunicación. A estos procesos los conocemos como Sistemas de Comunicación o Telecomunicaciones, término del griego tele, que significa grandes distancias.

Referencias:

García-Córdoba, F. (2010). La tecnología: su conceptuación y algunas reflexiones con respecto a sus efectos. Metodología de la Ciencia. Revista de la Asociación Mexicana de Metodología de la Ciencia y de la Investigación, Año 2, Volumen 2, Número 1.  Recuperado de http://www.ammci.org.mx/revista/pdf/Numero2/2art.pdf.
 

Grande, M; Cañón, R. & Cantón, I. (2016).  tecnologías de la información y la comunicación:  evolución del concepto y características.  International Journal of Educational Research and Innovation (IJERI), 6, 218-230ISSN: 2386-4303.
 

Guanipa, María. (2012).  Elementos del proceso de comunicación que orientan el discurso de los profesores universitarios. Vivat Academia, núm. 118, pp. 33-60. Universidad Complutense de Madrid Madrid, España. Recuperado https://www.redalyc.org/pdf/5257/525752945003.pdf
 

Instituto Federal de Telecomunicaciones. (2018). ¿Qué son las telecomunicaciones? [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=fmDwTx7NncE.

IONOS. (14 de julio de 2020). ¿Qué es el HTTP?. Digital Guide IONOS. https://www.ionos.es/digitalguide/hosting/cuestiones-tecnicas/protocolo-http/

 

Matterlart, A. & Matterlart, M. (1997).  Historia de las teorías de la Comunicación. Paidós, México.
 

Molina, L. (2019). Infografía: características y aportes de las TICS [Infografía]. Recuperada de https://fullpublicidad.blogspot.com/2019/11/infografia-caracteristicas-y-aportes-de.html.
 

Ochoa, L. (2020).  TIC, TAC, TEP.  Recuperado de: https://es.scribd.com/document/464344192/TIC-TAC-TEP.
 

Practicopedia. (2019). Cómo es el proceso de la comunicación [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=wSJ9JjpIVEo.
 

Prioretti, J. (2016). TIC, TAC, TEP. Tecnologías para aprender y para toda la vida. Inclusión y calidad educativa [Infografía]. Recuperado de https://bit.ly/3bwvmZ0.
 

suahistoria3. (2012). Los Medios de Comunicación Masivos [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=yhyoSu6HhrY.
 

TICnoTICs. (2021). ¿Qué son las TIC? [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=WLsTzYBFb8I.
 

Yang, Y., Saladrigas Medina, H., & Torres Ponjuán, D. (2016). El proceso de la comunicación en la gestión del conocimiento. Un análisis teórico de su comportamiento a partir de dos modelos típicos. Revista Universidad y Sociedad, 8 (2). pp. 165-173. Recuperado de http://rus.ucf.edu.cu/.

“Uno de los desafíos de la labor docente en estos momentos es desarrollar en el alumanado capacidades que les permitan pasar de ser consumidores de información a convertirse en generadores de conocimiento.”

Benito Morales

Actividad de aprendizaje

Oprima el siguiente botón para realizar una actividad de aprendizaje 

 

evalúa tu conocimiento

Oprima el siguiente botón para corroborar el aprendizaje adquirido. 

 

Cuentános tu experiencia

Oprima el siguiente botón para compartir sus experiencias con el tema de las TIC en la educación

 

bottom of page